Asif Kapadia lleva treinta años haciendo cine. Se ha convertido en un referente tanto en el mundo de la ficción como en el de la no-ficción. 2073, su último largometraje, une los dos formatos. Este es el eje de esta Mastertalk, que estará moderada por Carlota Nelson, directora de Cristina García Rodero: La mirada oculta (2023).
¿Cómo se plasma la vida entera de una persona en un formato de hora y media? ¿Cómo investigas una larga carrera para intentar captar su esencia? Estas preguntas se las ha tenido que hacer Asif Kapadia, ganador del Oscar por el documental sobre Amy Winehouse, y también director de los mediáticos documentales sobre la figura de Diego Armando Maradona o la leyenda automovilística Ayrton Senna.
Vivimos en una era en la que hay cada vez más documentación audiovisual de los personajes ilustres y el proceso de contar la vida de una persona – alejado de los biopics televisivos – se va a convertir cada vez más en un arte.
Moderado por Carlota Nelson, directora de Cristina García Rodero: La mirada oculta (2023), este encuentro abordará todas las fases del proceso creativo de investigación, documentación, relaciones con las familias y fundaciones de los retratados y el trabajo de guion en montaje.
Encuentro en ingles.
Traducción consecutiva disponible para el Q&A.
Tarifas: socios 5€ y no socios 7€.
Bio Asif Kapadia
El cineasta ganador de un BAFTA, Asif Kapadia, es conocido por sus películas visualmente impactantes. Dirigió la universalmente aclamada “Senna” para Working Title, un documental sobre la leyenda de la Fórmula 1, Ayrton Senna. “Senna” es el documental británico más taquillero de todos los tiempos y ha ganado varios premios internacionales, entre ellos dos premios BAFTA al Mejor Documental y Mejor Edición, y fue nominada a Mejor Película Británica. La película ganó el Premio del Público en el festival de Sundance de 2011, junto con el premio Evening Standard Film y los British Independent Film Awards por Mejor Documental. Kapadia tiene un interés especial en la exploración de la vida de los “forasteros”, personajes que viven en circunstancias o paisajes atemporales, extremos e implacables. Nacido en Hackney, Londres, en 1972, estudió cine en el Royal College of Art, donde primero se ganó el reconocimiento con su cortometraje “The sheep thief” (1977), que cuenta la historia de un niño de la calle superdotado. Grabado en la India, el corto ganó el Segundo Premio en el Festival Internacional de Cine de Cannes de 1998 (Cinéfondation). El estilo visual distinto de Kapadia continuó con su primer largometraje, “El guerrero”, rodado en los desiertos de Rajasthan y en el Himalaya. “El Guerrero” ganó dos premios BAFTA a mejor película británica del año y el Premio al Logro Especial por un director en su ópera prima, además de ser nominada a la Mejor Película en otro idioma. “Far north” (2004) rodada en el Ártico tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Venecia. Kapadia trabaja actualmente en la producción de “Ali and niño” para Archery Films.bía mucho de eso en absoluto. Las cosas más interesantes eran las más ásperas. Eso era lo más revelador”

Bio Carlota Nelson
Licenciada en Escritura Creativa y Cine por Columbia College, Estados Unidos, es guionista y directora de documentales. Su interés detrás de la cámara siempre ha estado ligado a temas sociales como la situación de los artistas aborígenes en Australia, el apartheid en Sudáfrica, la censura en Kuala Lumpur, la reinserción de madres prisioneras en Estados Unidos, o el limbo en el que se encontraban los marineros de la antigua Unión Soviética, tema central de su primer documental largometraje, “Anclados” (2010).
Ha trabajado como ayudante del director Norberto López Amado en el premiado documental largometraje “How much does your building weigh, Mr Foster” (2010) y guionista y directora en solitario de “Brain Matters” (2018) sobre los primeros años de vida desde el punto de vista neurocientífico y educativo.
Es miembro de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de España, co-fundadora del colectivo BERDE donde imparte talleres de cine y de escritura creativa a adultos con diversidad funcional y dirige la “Biblioteca de Aprendizaje Temprano a través de la Radio Comunitaria”, una iniciativa global que distribuye recursos sonoros gratuitos a familias y niños que no tienen acceso a Internet.
Su documental más reciente, “Cristina García Rodero: La mirada oculta”, es el resultado de cuatro años de trabajo siguiendo a la fotógrafa en sus viajes por el mundo.
